Cómo respirar con la boca abierta sin problemas digestivos Misterios
Cómo respirar con la boca abierta sin problemas digestivos Misterios
Blog Article
En este día nos introduciremos en un asunto que tiende a generar mucha discusión en el contexto del campo del canto profesional: la ventilación por la cavidad bucal. Representa un elemento que varios ponen en duda, pero lo indudable es que, en la principalidad de los contextos, es relevante para los vocalistas. Se puede oír que ventilar de esta modalidad reseca la región de la garganta y las pliegues vocales, pero esta afirmación no es completamente correcta. Nuestro sistema respiratorio está en continuo funcionamiento, facilitando que el aire inhalado ingrese y escape sin pausa a través de las pliegues vocales, ya que forman parte de este procedimiento orgánico.
Para asimilarlo mejor, imaginemos qué ocurriría si tomar aire por la zona bucal resultara realmente perjudicial. En situaciones habituales como correr, desplazarse o aún al dormir, nuestro organismo estaría obligado a anular de forma instantánea esta paso para impedir afectaciones, lo cual no pasa. Además, al expresarse oralmente, la cavidad bucal también puede resecarse, y es por eso que la hidratación desempeña un papel fundamental en el sostenimiento de una emisión vocal sana. Las bandas vocales se hallan cubiertas por una película mucosa que, al igual que la capa externa, demanda mantenerse en estados ideales por medio de una apropiada hidratación adecuada. Sin embargo, no todos los elementos líquidos cumplen la misma función. Infusiones como el té caliente, el café infusionado o el mate bebible no hidratan adecuadamente de la misma modo que el agua pura. Por eso, es fundamental enfatizar el ingesta de agua simple.
Para los intérpretes profesionales con trayectoria, se recomienda tomar al menos tres unidades de litros de H₂O de agua potable al día, mientras que quienes vocalizan por pasatiempo son capaces de conservarse en un intervalo de 2 litros diarios. También es fundamental omitir el etanol, ya que su disipación dentro del organismo aporta a la falta de hidratación de las pliegues vocales. Otro factor que puede dañar la fonación es el retorno ácido. Este no se reduce a un simple capítulo de acidez gástrica esporádica tras una ingesta abundante, sino que, si se produce de modo recurrente, puede inflamar la mucosa de las bandas vocales y menguar su eficacia.
En este punto, ¿qué razón es tan importante la toma de aire bucal en el actuación cantada? En composiciones de tempo acelerado, basarse de manera única de la ventilación nasal puede generar un conflicto, ya que el tiempo de inspiración se ve reducido. En diferencia, al inhalar por la vía bucal, el flujo de aire accede de forma más directa y ligera, impidiendo detenciones en la fluidez de la cualidad vocal. Hay quienes defienden que este tipo de ventilación hace que el aire suba con violencia, pero esto solo sucede si no se ha desarrollado correctamente la metodología de canto. Un vocalista preparado alcanza la capacidad de regular este mecanismo para reducir tensiones inútiles.
En este plataforma, hay múltiples técnicas concebidos para mejorar la eficiencia respiratoria tanto con la cavidad nasal como con la vía bucal. Ejercitar la inhalación bucal no solo facilita ensanchar la capacidad respiratoria, sino que también colabora a controlar el caudal de oxígeno sin que se produzcan cambios bruscos en la expulsión de la sonoridad. Actualmente vamos a centrarnos en este tema.
Para iniciar, es productivo llevar a cabo un práctica aplicado que proporcione ser consciente del dinámica del torso durante la mas info respiración. Coloca una mano sobre la hueso clavicular y la otra en una parte más baja del abdomen. Aspira aire por la cavidad bucal intentando conservar el cuerpo firme, previniendo acciones violentos. La zona de arriba del cuerpo solo ha de accionarse ligeramente, aproximadamente medio centímetro o un centímetro como cota superior. Es crucial impedir oprimir el región abdominal, dirigirlo hacia adentro o hacia afuera, o intentar expandir las costillas de manera inapropiada.
Se conocen muchas nociones equivocadas sobre la inhalación en el canto. En el antaño, cuando la innovación técnica aún no facilitaba comprender a plenitud los funcionamientos del sistema corporal, se extendieron concepciones que no siempre eran correctas. En nuestros tiempos, se entiende que el canto lírico se basa en la potencia del torso y el músculo diafragmático, mientras que en el canto popular la forma de cantar se modifica según del formato musical. Un equívoco frecuente es pretender empujar el movimiento del área media o las caja torácica. El organismo trabaja como un fuelle de aire, y si no se permite que el oxígeno circule de modo orgánico, no se alcanza la fuerza interna apropiada para una proyección de voz eficiente. Asimismo, la condición física no es un inconveniente determinante: no es decisivo si alguien tiene algo de barriga, lo fundamental es que el cuerpo opere sin generar tiranteces que no hacen falta.
En el proceso de toma de aire, siempre hay una corta interrupción entre la inhalación y la salida de aire. Para reconocer este hecho, posiciona una mano abierta en la zona de arriba del pecho y otra en la parte de abajo, ventila por la boca y fíjate cómo el oxígeno se interrumpe un momento antes de ser expulsado. Poder controlar este punto de paso mejora enormemente el dominio de la ventilación en el desempeño vocal.
Para afianzar la resistencia y optimizar el dominio del flujo de aire, se aconseja efectuar un entrenamiento sencillo. Inicialmente, vacía el aire de forma absoluta hasta liberar los órganos respiratorios. A continuación, toma aire una vez más, pero en cada repetición intenta captar menos aire y prolongar la exhalación cada vez más. Este sistema contribuye a potenciar el músculo diafragmático y a mejorar la gestión del flujo respiratorio durante la presentación vocal.
Si es tu ocasión inicial aquí, sé bienvenido. Y si ya has estado antes, una vez más, te agradezco acompañarme. Será hasta pronto en poco tiempo.